domingo, 27 de febrero de 2011

Influencia del Twitter en la cultura
            El utilizar Twitter como herramienta para la mediación cultural ha sido una experiencia muy grata, porque de una forma innovadora se tiene acceso a una extensa cantidad y diversidad de información que fluye a través de la red.
            Esta actividad interactiva está intervenida por la lengua escrita, el principal instrumento mediador, en donde a través de una comunicación asíncrona, y en ocasiones síncrona, se produce un intercambio social y cultural, el cual contribuye con la definición de la identidad del ser humano.
            La red de información Twitter, no solo ha logrado que los usuarios se apropien de nuevos conocimientos, pues a través de la práctica cotidiana del envío de tweets con opiniones, ideas, conocimientos y ligas a páginas relevantes, ha posibilitado que el ser humano defina su identidad.
            Twitter permite practicar la socialización entre los seres humanos ya que mediante la comunicación e interacción, el usuario se desarrolla y logra formar parte de una comunidad en la que se comparten gustos, aficiones y temas de interés muy particulares.
            A través de esta herramienta se logra la enseñanza y el aprendizaje de forma creativa y se potencia el desarrollo del individuo, coadyuvando con la mejora del contexto en que se desenvuelve.
Twitter en el ámbito educativo
            En la actualidad existen numerosas herramientas que facilitan la adquisición de los saberes de forma práctica, una de ellas es Twitter, una poderosa aplicación que permite agilizar el conocimiento. Twitter puede ser utilizado en el ámbito educativo como:
Canal para la aclaración de dudas: Se sugiere que los alumnos realicen preguntas a través de este espacio y que sean contestadas por el docente y/o los mismos compañeros, esto permitirá enriquecer los conocimientos adquiridos.
Medio para conocer otras culturas: Cada alumno deberá interactuar con estudiantes de otros estados e intercambiar información muy particular del estado al que pertenece, como las costumbres, estructuras arquitectónicas, vestimenta, gastronomía, religión, normas, etc., y a su vez el alumno deberá compartir sus conocimientos con los compañeros del grupo y el docente, esta práctica permitirá conocer la cultura de otros estados de forma divertida.

sábado, 5 de febrero de 2011

Desafíos de la educación ante el surgimiento masivo de los teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles digitales en el aula
Es un reto para la educación integrar en el proceso de formación el uso de los modernos dispositivos portátiles, herramientas que se utilizan en los diversos ámbitos social y laboral con un dominio impresionante, por tal motivo es necesario que en el diseño instruccional de los cursos se incluya el uso de estas tecnologías innovadoras y se contribuya a potenciar la apropiación de los saberes.




¿Qué competencia representa para la autoridad del maestro?
El docente como uno de los principales actores del proceso educativo debe entre otras competencias, dominar las herramientas de enseñanza-aprendizaje e implementar estrategias didácticas que a través de las innovadoras tecnologías de la información propicie ambientes de construcción de conocimientos de una forma activa, que facilien la adquisición de aprendizajes significativos. Es imperante que su profesionalismo lo impulse a estar en una constante actualización que le permitan no solo dominar los contenidos temáticos, si no que desarrolle habilidades y destrezas para guiar la formación de los educandos.

¿Qué atributos positivos tienen estas tecnologías?
            Principalmente la conectividad a la web, el permitir conectarse a internet a cualquier hora y desde cualquier lugar y con ello tener acceso al correo, al chat, a las redes sociales y en general a una gran cantidad de información.
Además facilitar la comunicación entre el docente y los estudiantes y propiciar el aprendizaje colaborativo a través de la interacción.
Desarrollar diversas habilidades para comunicarse, como leer y escribir imágenes (Fernández, 2009) en el envío y recepción de mensajes a través del celular o el correo.
Otro aspecto positivo es que estas herramientas son muy amigables, además de que pueden ser configurables de forma fácil y a los gustos de cada persona.

¿Cómo se le podría sacar más provecho en un sentido curricular?
            Necesariamente se deben planear y diseñar actividades en las que se incluya el uso de estas herramientas, así también definir los objetivos que se desean alcanzar para motivar que el uso de estos dispositivos sea también con fines didácticos y poder aprovechar el dominio que se tiene para lograr un aprendizaje interactivo.    

¿Cuáles serían las mejores pedagogías para su inserción en actividades escolares?
            Para la inclusión de los modernos dispositivos portátiles en las actividades escolares las pedagogías más funcionales serían las centradas en la intervención de los educandos, el intercambio de ideas a través de los foros de discusión, así como la generación de debates entre grupos pequeños para llegar a conclusiones grupales y constructivas, la utilización e implementación de wikis para propiciar un intercambio cultural activo. También hacer uso de conferencias, entrevistas, videos que se puedan acceder a través de estos dispositivos.

¿Desde qué paradigma de la psicología se podrían diseñar estas pedagogías?
            Desde el paradigma sociocultural para propiciar una interacción entre los estudiantes y docentes mediante el intercambio de ideas y conocimientos, a través de estos dispositivos, lo que contribuirá a que se enriquezcan los saberes y se construyan a través de la crítica y la reflexión.

¿Los teléfonos celulares promoverían habilidades descontextualizadas o prácticas situadas?
            Prácticas situadas, al propiciar una interacción social mediada por estos dispositivos, en la que la participación de cada individuo dependerá del contexto en el que se ha desenvuelto.

¿Cómo se podrían estudiar este tipo de fenómenos?
            A través de un análisis social, dado que los conocimientos no solo son producto de su generación en una institución sino también de la interacción dialógica entre los individuos, a través del lenguaje construyen su contexto (Fernández, 2009).

¿Con qué unidades de análisis?
            Como unidad de análisis se podría utilizar la actividad para considerar el contexto en el que la persona se desenvuelve, pues como lo menciona Leont'ev (citado por Fernández, 2009)  la actividad del ser humano es un proceso definido con metas las cuales se logran a través del uso de las herramientas.



Referencias
Fernández, J. M. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.

viernes, 4 de febrero de 2011

Bienvenidos a mi blog
Mi nombre es Nancy Martínez y he creado este blog para compartir e intercambiar ideas, opiniones y comentarios sobre la importancia de la utilización de las TIC´s en la educación para potenciar el aprendizaje.